FAUNA
SALVADOREÑA
La fauna de El Salvador posee al menos 17 especies
de aves endémicas, que existen en un perímetro no mayor de 50,000 km2 que se
extiende desde Oaxaca al suroeste de México hasta la parte central de
Nicaragua, de estas 16 son propios de zonas altas y una más ocurre a diferentes
altitudes. En cuanto a subespecies, en El Salvador se han registrado al menos
45 subespecies endémicas, algunas de la cuales ocurren únicamente en sitios o
zonas específicas, como el tucán verde (Aulacorhynchus prasinus volcanius) del
volcán de San Miguel y la pava negra (Penelopina nigra dickeyi) de la
cordillera de Apaneca. También se incluyen monos, coyotes, jaguares, pumas y
ocelotes. Entre los reptiles se encuentran iguanas y boas. Corresponde al Gran
Paisaje de Montañas Costeras, presenta la mayor diversidad de flora y fauna a
nivel nacional, contiene nuevas especies de árboles para la ciencia y nuevos
reportes de fauna para El Salvador como aves y mariposas; posee además especies
en peligro de extinción como: “tepezcuintle”, “tigrillo”, “puma”, “cuche de
monte”, “pajuil”, “rey zope”, “pava de monte” y el “águila crestada” entre
otras.
FAUNA DE EL SALVADOR
En el salvador tenemos una
gran variedad de animales entre ellos tenemos los siguientes:
- ARDILLA
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjdiNQVGSuTdk3MQgYK5PiUS8y7uOe3TLs7yMDQM09CVfVS77Q6Gu_ln74nBJDD2N7FpFjwisL7geR4t2pwGQznS5KGgFjyDTA8K4I-vU5VZpl5gFK8zXgh4v_Z1CPYXH9CFIREFXeCPfaM/s1600/conejo.png)
- CONEJO
- EL CORAL
-ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCION EN EL SALVADOR.
Ya tenemos varios animales en
peligro de extinción algunos de ellos son:
- JAGUAR
- HALCON PECHO NARANJA
- CHIPE (AVE) MEJILLAS
AMARILLAS
- TORTUGA DE RIO
- TORTUGA VERDE
- LIBELULA
- CERDO DE MONTE
- PERICO BARBILLA NARANJA
- LORA CORONA CAFÉ
- PATO NEGRO
- AGUILUCHO NEGRO
- AGUILUCHO DE ADORNO
- PAJUIL
- PAVA DE MONTE
- CHACHALACA NEGRA
- CAIMAN
- CARACOL DE MAR GRANDE
- ALMEJA
- ALMEJA DE MANGLAR
-
Animales
casi extintos en el salvador:
EL JAGUAR:
El jaguar es nativo del Nuevo Mundo. Su
distribución natural comprende el sur oeste de Estados Unidos pasando por
América Central y terminando en sur América, excepto en Uruguay y Chile. Para
El Salvador se considera extinto. Usualmente el Jaguar se mantiene en
elevaciones desde el nivel del mar hasta los 1,200 metros de elevación, sin
embargo, se le documenta hasta los 3,800 metros.
El
Jaguar habita en las selvas y otros lugares donde la vegetación es densa.
Frecuenta las orillas de los ríos y otros depósitos de agua dulce. También
habita en las sabanas húmedas, zonas semiáridas, bosques secos, bosques de
montañas y manglares.
Usualmente
caza durante las horas del amanecer y atardecer. Son muy activos durante la
noche, aunque no es extraño verlos activos durante el día. En algunos lugares
son principalmente nocturnos, en otros lugares diurnos y en otras partes no demuestran
preferencias en el horario. Esta pantera tiene gran afinidad por el agua. El
Jaguar es la pantera que más se ve en el agua; y nada tan bien como el Tigre.
El tamaño del área de acción, zona donde se mantiene, de un jaguar depende de
la abundancia de sus presas. En lugares donde hay muchas presas el área de
acción es relativamente pequeña, mientras que en otras regiones donde no hay
muchas presas, el área de acción es más grande. En algunos lugares durante la
temporada de lluvia, el área de acción se reduce. Es posible que en sus
márgenes las áreas de acción de dos individuos tengan zonas en común.
El
Jaguar se encuentra en estado “Casi amenazado” según la “Lista Roja de Especies
Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
(UICN)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiY96VpQlaxZZjVuUBgRtzSTVIIxrrtkSPJ2m_gS35RKJMdU9z_3dQiNB3S1RGghLOqQIVHFj2TYT0NffEFVb8JEJ8w81wZl0ya_hFCgiCKQd9Uz75siTFvzIznPNGIFcGFZmfbh3_XebO2/s1600/jaguar+2.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEizXVMX7UHdDNx2DYdz356SeKmiDRkJiaJYAHXrJFhKBKMyQde560vzuKQBvZLdgJz9dQPOcA8H-q1KDPJn4f05Y6IU4g0YykMe6aputWiYWSvraH-5OQC_L2Ohh5yDhiPigB67DHjTEuJi/s1600/jaguar.jpg)
EL COYOTE:
Tiene el tamaño de
un perro de talla mediana, cola larga y caída, piel fina amarillenta con el
lomo negruzco. El coyote tiene las orejas rectas y puntiagudas; su hocico es
largo y los ojos, parecidos a los del lobo, son verdes. Su cuerpo mide entre 75
centímetros y 1 metro, sin incluir la cola, que mide entre 30 y 40 centímetros.
Tanto el pelaje del cuerpo como el de la cola tiene una primera capa de pelos
fuertes y largos, con la punta de color negro, que constituyen el pelaje
protector; debajo de éstos hay una capa de pelos más finos y cortos, la borra,
cuyo color varía mucho, desde el dorado-rojizo de los coyotes de zonas áridas,
al gris pálido de los coyotes de los bosques del norte. Los coyotes comen
carroña (animales muertos), bayas, y otra vegetación. También cazan animales
pequeños (ratones, anfibios, serpientes, y pájaros). Alcanzan su madurez sexual
al año o a los 2 años. El tiempo de gestación es de 63 a 65 días. Pesan un
promedio de 20 a 35 libras al nacer, los varones pesan cerca de cuatro libras
más que las hembras. Su tiempo de lactancia es de 5 a 7 semanas. Tienen
alrededor de 6 crías, las crías son cuidadas por ambos progenitores y cuando
tienen un peso de 9 kg., ya pueden valerse por sí mismas. Viven de 10 a 15 años
en ambiente salvaje. Los coyotes tienen buen sentido del oído y de la visión,
que junto con su comportamiento evasivo, les permite sobrevivir en las áreas
salvajes y, de vez en cuando, en suburbanas de ciudades grandes. Generalmente
es nocturno, pero también es activo de día y anda solo o en parejas temporales
o perennes y, a veces, en manadas. Sin embargo, no hay observaciones de que
cace en grupo, como si lo hacen otros canidos: el lobo (Canis lupus) y el perro
cazador africano (Lycaon pictus).
EL Mono araña
Según la especie, su cuerpo mide de 35 a 75 cm de
longitud, y la cola prensil de 60 a 92 cm. Son de apariencia más fina que otros
monos y pesan entre 6 y 10 kg. Tienen cuatro dedos y carecen de pulgar. El
cuerpo es grueso; el color de las diferentes especies varía de castaño claro a
negro. Las hembras tienen como particular característica un clítoris alargado
que supera en ocasiones el tamaño del pene del macho.
Desde Tamaulipas y Jalisco México, sur o ambas
costas de Oaxaca, a lo largo de Centro América hasta la región sur este de
Panamá. En El Salvador esta especie se encuentra amenazada, ya que su hábitat
cada vez se reduce debido a las tierras que sirven para cultivos o bien para
urbanizar.
El mono araña se alimenta principalmente de frutos
silvestres, pulposos y maduros, dentro de los cuales están las semillas de más
de la mitad de las especies de árboles que conforman el bosques. Para
complementar su dieta el Mono Araña consume flores y hojas tiernas, y nidos de
hormigas, termitas y aguacate, cuyo contenido de grasa vegetal almacenan como
sustancia de reserva.
El mono araña vive en grupos territoriales de 6 a 30 individuos. Ambos huelen los genitales de la pareja antes de la cópula. La gestación dura de 226 a 232 días tras los cuales nace una cría, que durante los primeros 4 meses de vida está al lado de la madre y luego vuelve con cierta frecuencia a su lado, adquiriendo independencia poco a poco. Una nueva cría se concibe cada 3 años. La madurez sexual de la especie de primates del mono araña llega a los 4 o 5 años. El mono araña puede alcanzar a vivir unos 20 años. Los Monos araña se encuentran en estado de “Peligro de extinción” según la “Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
El mono araña vive en grupos territoriales de 6 a 30 individuos. Ambos huelen los genitales de la pareja antes de la cópula. La gestación dura de 226 a 232 días tras los cuales nace una cría, que durante los primeros 4 meses de vida está al lado de la madre y luego vuelve con cierta frecuencia a su lado, adquiriendo independencia poco a poco. Una nueva cría se concibe cada 3 años. La madurez sexual de la especie de primates del mono araña llega a los 4 o 5 años. El mono araña puede alcanzar a vivir unos 20 años. Los Monos araña se encuentran en estado de “Peligro de extinción” según la “Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
AVES DE
EL SALVADOR
En El Salvador se ha registrado hasta
el momento 536 especies de aves, de estas 248 son residentes, 97 migratorias,
18 migratorias parciales, 29 vagabundas migratorias, 20 vagabundas no
determinadas, 46 transeúntes, 73 de estado no definido para el país, 3
migratorias reproductoras y 2 están extirpadas.
SU HABITAT
El Salvador a pesar de su extensión,
presenta un alto grado de riqueza de vegetación y condiciones de hábitat, lo
cual se refleja asimismo en la riqueza de especies de aves que en cada una
ocurren.
A continuación se hace un breve esbozo de los diferentes tipos de vegetación identificados en el país y algunas de las especies de aves más representativas que ahí ocurren:
1. Vegetación Cerrada principalmente siempre verde Tropical Ombrófila Submontana .Esta vegetación se encuentra entre los 800 a 1,200 msnm en las zonas de la cadena volcánica central y de la cordillera del norte. Entre las especies vegetales que la caracterizan está: roble (Quercus spp.), alais (Sauraria kegeliana), estoraque (Styrax argenteus), aceitunillo (Hirtella racemosa), asta de costa (Sapranthus violaceus), cashal (Dalbergia cuscatlanica), barillo (Calophyllum brasiliense), níspero de montaña (Manilkara chicle) y palo de yegua (Matayba glaberrima). Ocurre en zonas como Cerro Campana, Parque Nacional El Imposible, Departamento de Ahuachapán; zonas intermedias del Cerro Verde, Departamento de Sonsonate; Bosque Las Lajas, Departamento de Sonsonate; Cerro El Mono y volcán de Usulután, Departamento de Usulután y Plan de La Laguna, Departamento de La Libertad, entre otros. Entre las especies de aves propias de este tipo de vegetación están gavilán blanco (Leucopternis albicollis), águila crestada negra (Spizaetus tyrannus), quitacabeza menor (Micrastur ruficollis), pajuil (Crax rubra), pava (Penélope purpurascens), pavilla (Hylomanes momotula), azulejo de montaña (Cyanocompsa parellina), Rey Zope (Sarcoramphus papa), búho común (Ciccaba virgata) y piconavaja (Pteroglossus torquatus). Cabe mencionar que la avifauna más grande y vistosa se encuentra únicamente confinada al PN El Imposible y sus alrededores debido a la pérdida de hábitat en el país.
2. Vegetación Cerrada principalmente siempre verde Tropical Ombrófila Montana nubosa. En El Salvador se le conoce comúnmente como Bosque Nebuloso y se desarrolla en diversas alturas según la elevación de las masas de las montañas, ocurriendo desde los 1,700 msnm hasta los 2,730. Una característica climatológica importante de esta formación vegetal son los promedios altos de precipitación pluvial y por ende una alta humedad relativa, lo cual le permite permanecer siempre verde, y a pesar de que algunos árboles pueden desfoliarse por un corto período de tiempo no es evidente la caída de hojas. Los árboles de esta vegetación alcanzan hasta los 35 m de altura y están conformados por encinos o robles (Quercus sp.), laurelillo (Litsea glaucescens), magnolia (Magnolia guatemalensis), oriconte (Magnolia hondurensis), estoraque (Agnus acuminata), palo de sebo (Myrica cerifera), taba de jolote (Hedyosmum mexicanum), cipresillo (Podocarpus oleifolius), aceituno (Brunellia mexicana), sapuyulo (Prunus lundelliana), llorón (Sauraria selerorum), palo blanco (Cornus disciflora), estoraque (Styrax argenteus) y zorrillo (Roupala montana), entre otras. Así también existe un abundante epifitismo entre hepáticas, musgos, orquídeas y bromelias sobre los troncos y ramas de los árboles e incluso sobre las lianas, lo cual le da un aspecto muy peculiar a esta formación vegetal. También existen helechos arborescentes. Esta formación vegetal ocurre en zonas como la cordillera de Apaneca que abarca los cerros El Águila, Cachío, Los Naranjos, Los Angeles, Laguna Las Ranas, Apaneca, Laguna Las Ninfas, Laguna Verde de Apaneca y Cuyanausul entre los Departamentos de Santa Ana y Sonsonate. Así como también se encuentra en el Parque Nacional de Los Andes en el Volcán de Santa Ana y partes altas del Cerro Verde entre los Departamentos de Sonsonate y Santa Ana; El Picacho, Volcán de San Salvador, Departamento de San Salvador y cumbre norte del Volcán de San Vicente en el Departamento de San Vicente. Las aves propias de este tipo de vegetación se citan: quetzal (Pharomachrus mocinno), chara (Cyanolyca pumilo), pava negra (Penelopina nigra), búho fulvo (Strix fulvescens), colibrí serrano gorjiamatisto (Lampornis amethystinus), tucán verde (Aulacorhynchus prasinus), mosquero gorjiblanco o paragüitas (Empidonax albigularis), salta pared selvático pechigris (Henicorhina leucophrys), guardabarranco pardo (Myadestes occidentalis), rascador (Buarremon brunneinucha), mulato pechiblanco (Melanotis hypoleucus) y zorzal pardo (Turdus plebejus).
3. Vegetación Cerrada principalmente siempre verde Tropical Ombrófila Riparia. Se le conoce comúnmente como Bosque de Galería y se encuentra distribuida en las riberas de lagos, lagunas, lagunetas, ríos y quebradas en todo el país. Las especies mas características de este tipo de vegetación se dividen en dos estratos, uno de sotobosque conformado por huiscoyol (Bactris major) y un estrato arbóreo formado por especies como: sauce llorón (Salix humboltiana), amate (Ficus spp.), hule (Castilla elastica), izcanal (Acacia hindsii), almendro de río (Andira inermis), entre otras. En El Salvador este tipo de vegetación se encuentra representado a lo largo del río Lempa; río Grande de San Miguel, Departamento de San Miguel; río Calentura, Departamento de Usulután; ríos en las Áreas Naturales Protegidas del Parque Nacional El Imposible, Departamento de Ahuachapán; Cinquera, Departamento de Cabañas; Normandía, Departamento de Usulután; San Juan Buenavista, Departamento de La Libertad y El Zope, Departamento de Sonsonate; quebradas alrededor del lago de Ilopango, quebradas y ríos en la cordillera del Bálsamo y quebradas de las colinas de Jucuarán, Departamento de Usulután.. Entre las aves que utilizan este tipo de vegetación se encuentran coa roja (Trogon elegans), mosquero cabezón de garganta rosada (Pachyramphus aglaiae), chachalaca (Ortalis leucogastra), martín pescador (Chloroceryle americana), cara de loco (Thamnophilus doliatus), falso arriero (Thryothorus pleurostictus) y carpintero de copete rojo (Dryocopus lineatus).
A continuación se hace un breve esbozo de los diferentes tipos de vegetación identificados en el país y algunas de las especies de aves más representativas que ahí ocurren:
1. Vegetación Cerrada principalmente siempre verde Tropical Ombrófila Submontana .Esta vegetación se encuentra entre los 800 a 1,200 msnm en las zonas de la cadena volcánica central y de la cordillera del norte. Entre las especies vegetales que la caracterizan está: roble (Quercus spp.), alais (Sauraria kegeliana), estoraque (Styrax argenteus), aceitunillo (Hirtella racemosa), asta de costa (Sapranthus violaceus), cashal (Dalbergia cuscatlanica), barillo (Calophyllum brasiliense), níspero de montaña (Manilkara chicle) y palo de yegua (Matayba glaberrima). Ocurre en zonas como Cerro Campana, Parque Nacional El Imposible, Departamento de Ahuachapán; zonas intermedias del Cerro Verde, Departamento de Sonsonate; Bosque Las Lajas, Departamento de Sonsonate; Cerro El Mono y volcán de Usulután, Departamento de Usulután y Plan de La Laguna, Departamento de La Libertad, entre otros. Entre las especies de aves propias de este tipo de vegetación están gavilán blanco (Leucopternis albicollis), águila crestada negra (Spizaetus tyrannus), quitacabeza menor (Micrastur ruficollis), pajuil (Crax rubra), pava (Penélope purpurascens), pavilla (Hylomanes momotula), azulejo de montaña (Cyanocompsa parellina), Rey Zope (Sarcoramphus papa), búho común (Ciccaba virgata) y piconavaja (Pteroglossus torquatus). Cabe mencionar que la avifauna más grande y vistosa se encuentra únicamente confinada al PN El Imposible y sus alrededores debido a la pérdida de hábitat en el país.
2. Vegetación Cerrada principalmente siempre verde Tropical Ombrófila Montana nubosa. En El Salvador se le conoce comúnmente como Bosque Nebuloso y se desarrolla en diversas alturas según la elevación de las masas de las montañas, ocurriendo desde los 1,700 msnm hasta los 2,730. Una característica climatológica importante de esta formación vegetal son los promedios altos de precipitación pluvial y por ende una alta humedad relativa, lo cual le permite permanecer siempre verde, y a pesar de que algunos árboles pueden desfoliarse por un corto período de tiempo no es evidente la caída de hojas. Los árboles de esta vegetación alcanzan hasta los 35 m de altura y están conformados por encinos o robles (Quercus sp.), laurelillo (Litsea glaucescens), magnolia (Magnolia guatemalensis), oriconte (Magnolia hondurensis), estoraque (Agnus acuminata), palo de sebo (Myrica cerifera), taba de jolote (Hedyosmum mexicanum), cipresillo (Podocarpus oleifolius), aceituno (Brunellia mexicana), sapuyulo (Prunus lundelliana), llorón (Sauraria selerorum), palo blanco (Cornus disciflora), estoraque (Styrax argenteus) y zorrillo (Roupala montana), entre otras. Así también existe un abundante epifitismo entre hepáticas, musgos, orquídeas y bromelias sobre los troncos y ramas de los árboles e incluso sobre las lianas, lo cual le da un aspecto muy peculiar a esta formación vegetal. También existen helechos arborescentes. Esta formación vegetal ocurre en zonas como la cordillera de Apaneca que abarca los cerros El Águila, Cachío, Los Naranjos, Los Angeles, Laguna Las Ranas, Apaneca, Laguna Las Ninfas, Laguna Verde de Apaneca y Cuyanausul entre los Departamentos de Santa Ana y Sonsonate. Así como también se encuentra en el Parque Nacional de Los Andes en el Volcán de Santa Ana y partes altas del Cerro Verde entre los Departamentos de Sonsonate y Santa Ana; El Picacho, Volcán de San Salvador, Departamento de San Salvador y cumbre norte del Volcán de San Vicente en el Departamento de San Vicente. Las aves propias de este tipo de vegetación se citan: quetzal (Pharomachrus mocinno), chara (Cyanolyca pumilo), pava negra (Penelopina nigra), búho fulvo (Strix fulvescens), colibrí serrano gorjiamatisto (Lampornis amethystinus), tucán verde (Aulacorhynchus prasinus), mosquero gorjiblanco o paragüitas (Empidonax albigularis), salta pared selvático pechigris (Henicorhina leucophrys), guardabarranco pardo (Myadestes occidentalis), rascador (Buarremon brunneinucha), mulato pechiblanco (Melanotis hypoleucus) y zorzal pardo (Turdus plebejus).
3. Vegetación Cerrada principalmente siempre verde Tropical Ombrófila Riparia. Se le conoce comúnmente como Bosque de Galería y se encuentra distribuida en las riberas de lagos, lagunas, lagunetas, ríos y quebradas en todo el país. Las especies mas características de este tipo de vegetación se dividen en dos estratos, uno de sotobosque conformado por huiscoyol (Bactris major) y un estrato arbóreo formado por especies como: sauce llorón (Salix humboltiana), amate (Ficus spp.), hule (Castilla elastica), izcanal (Acacia hindsii), almendro de río (Andira inermis), entre otras. En El Salvador este tipo de vegetación se encuentra representado a lo largo del río Lempa; río Grande de San Miguel, Departamento de San Miguel; río Calentura, Departamento de Usulután; ríos en las Áreas Naturales Protegidas del Parque Nacional El Imposible, Departamento de Ahuachapán; Cinquera, Departamento de Cabañas; Normandía, Departamento de Usulután; San Juan Buenavista, Departamento de La Libertad y El Zope, Departamento de Sonsonate; quebradas alrededor del lago de Ilopango, quebradas y ríos en la cordillera del Bálsamo y quebradas de las colinas de Jucuarán, Departamento de Usulután.. Entre las aves que utilizan este tipo de vegetación se encuentran coa roja (Trogon elegans), mosquero cabezón de garganta rosada (Pachyramphus aglaiae), chachalaca (Ortalis leucogastra), martín pescador (Chloroceryle americana), cara de loco (Thamnophilus doliatus), falso arriero (Thryothorus pleurostictus) y carpintero de copete rojo (Dryocopus lineatus).
RELACION
DE LAS AVES CON SU HABITAT
Clasificación
de aves de el salvador
LAS AVES DEL PARQUE NACIONAL EL IMPOSIBLE
Ubicado al sur de Ahuachapán, El Imposible se destaca como uno de los últimos lugares para observar una comunidad increíblemente diversa de flora y fauna, desde el oso hormiguero y el puercoespín hasta el rey zope y el águila crestada. Es refugio para 280 especies de aves, algunas de las cuales no viven en ningún otro lugar en El Salvador.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjf9wnqpuSOL3TKMBvWbgFSkrIDlfGRh7HL97syV59rMPCblL1wHHKtxH5j1WIFMhFnKGxL6Vnaht0jEaT-_kk2cPd8RGOJmgmB0yDgiwcjU2ZdoWu9P9Ep9Nl_1rRoke2PQcBIGFv1Ruar/s1600/cabra.jpg)